HAPPY HALLOWEEN !!!!!
lunes, 31 de octubre de 2016
Hall of ween
Este día no pude asistir a la clase de análisis del color debido a motivos personales. Pero estve al tanto de lo que ocurrió, he hablado con mis compañeros y me comentaron que tendremos un examen pronto y las nuevas fechas de entregas de trabajos.
viernes, 28 de octubre de 2016
TEXTURES
Las texturas son algo que conviven con nosotros día a día. Todas las cosas contienen texturas. Su definición exacta es: ¨Estructura, disposición de las partes de un cuerpo, de una obra, etc¨. Hay muchos tipos de texturas y muchas formas y técnicas para clearlas. En la clase práctica de texturas, lo que hicimos fue elaborar una obra a partir de diferentes texturas y diferentes técnicas empleadas para crearlas. Aquí os dejo una fotografía de mi obra:
La técnica que he utilizado ha sido el frottage sobre cartón recortado con formas geométricas usando barra de grafito, y para hacer el agua simulando las olas, he pintado el fondo de azul ultramar y con un papel enrollado he plasmado su textura recorriendo de arriba a abajo la zona con pintura.
lunes, 24 de octubre de 2016
Los Espigadores y la Espigadora por Agnès Varda
En la ssiguiente clase comenzamos con las texturas. Esta clase fue teórica. MJ nos explicó muchas cosas a cerca de este tema y nos propuso un trabajo para la clase siguiente.
Después de la explicación, vimos un documental titulado ¨Los Espigadores y la Espigadora¨de Agnès Varda.
El documental me pareció muy interesante. Explica un poco la historia de los espigadores y de como ha ido evolucionando con el tiempo este oficio. La protagonista era la misma directora del documental y a su vez también era la cámara. Este es un documental que hay que ver mas de una vez para consegir entender su significado. Comparando los espigadores con los artistas podemos observar que los dos tienen varios rasgos en común; tienen que estar trabajando todos los días, ponen mucho empeño en que el trabajo salga bien. Un artissta es como un espigador, tiene que ir buscando elementos para sus obras, tal y como un espigador tiene que ir buscando los alimentos en la tierra, el el caso del documental, las patatas. Otro dato curioso que mencionaba en el video era que en las obras de arte siempre salían las espigadoras como un conjunto, es decir, más de una, pero que luego en verdad, la gente que se dedica a ello, sale sola a espigar y no en grupo.
A parte de espigaadores, Agnès Varda entrevistaba a diferentes mendigos a cerca de como era su día a día, ya que también tienen cosas en común con los artistas y los espigadores. En el video podíamos ver como éstos aprovechaban las patatas que la máquina no cogía y que los propietarios de las tierras tampoco las vendían, simplemento porque no estaban del todo perfectas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg18nLRA7UzCqSE3kKGwA8W4dPCtYvgStvzyRiNOEaOlxiRLc-LfN5LkTJb8SUYJtS5qtH4yYmrx3uOOEHvlKrqS0JTRLIySQJV_al6FStvSYERFBUNTOy9ike_24kYcOvao6h1xitSEG5s/s320/losespigadoresylaespigadora0.jpg)
Por lo general me gustó mucho el documental, y también la visión que Agnès Varda hace sobre los espigadores relacionándolos con los artistas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhk2UlvYCy6AzFPSzmocd09I_W4pTgDuTdgXux-Ms8kJAdWd0G9Dd__EnHp-ho1GQQZtJprk5ClUDQLf-LxtdHAe3fnLAdTTRlIeemOiXwZ0b5SYGbIucqvWa_HjP2XBO1EHydVxyqFRIiJ/s320/varda.gif)
Después de la explicación, vimos un documental titulado ¨Los Espigadores y la Espigadora¨de Agnès Varda.
El documental me pareció muy interesante. Explica un poco la historia de los espigadores y de como ha ido evolucionando con el tiempo este oficio. La protagonista era la misma directora del documental y a su vez también era la cámara. Este es un documental que hay que ver mas de una vez para consegir entender su significado. Comparando los espigadores con los artistas podemos observar que los dos tienen varios rasgos en común; tienen que estar trabajando todos los días, ponen mucho empeño en que el trabajo salga bien. Un artissta es como un espigador, tiene que ir buscando elementos para sus obras, tal y como un espigador tiene que ir buscando los alimentos en la tierra, el el caso del documental, las patatas. Otro dato curioso que mencionaba en el video era que en las obras de arte siempre salían las espigadoras como un conjunto, es decir, más de una, pero que luego en verdad, la gente que se dedica a ello, sale sola a espigar y no en grupo.
A parte de espigaadores, Agnès Varda entrevistaba a diferentes mendigos a cerca de como era su día a día, ya que también tienen cosas en común con los artistas y los espigadores. En el video podíamos ver como éstos aprovechaban las patatas que la máquina no cogía y que los propietarios de las tierras tampoco las vendían, simplemento porque no estaban del todo perfectas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg18nLRA7UzCqSE3kKGwA8W4dPCtYvgStvzyRiNOEaOlxiRLc-LfN5LkTJb8SUYJtS5qtH4yYmrx3uOOEHvlKrqS0JTRLIySQJV_al6FStvSYERFBUNTOy9ike_24kYcOvao6h1xitSEG5s/s320/losespigadoresylaespigadora0.jpg)
Por lo general me gustó mucho el documental, y también la visión que Agnès Varda hace sobre los espigadores relacionándolos con los artistas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhk2UlvYCy6AzFPSzmocd09I_W4pTgDuTdgXux-Ms8kJAdWd0G9Dd__EnHp-ho1GQQZtJprk5ClUDQLf-LxtdHAe3fnLAdTTRlIeemOiXwZ0b5SYGbIucqvWa_HjP2XBO1EHydVxyqFRIiJ/s320/varda.gif)
B U R D E O S
Una parte en la que se reparte esta asignatura en hacer un trabajo grupal a cerca de la investigación sobre un color. Durante dos semanas mis compañeros se organizaron en grupos y fueron exponiendo progresivamente sus investigaciones. El trabajo consistia en; estudiar la etimología del color, el color en la cultura occidental, en relación a otras culturas, la simbología del color, alimentos que contengan ese color, películas en las que domine ese color, obras de arte con ese color, marcas, publicidad, y por último tuvimos que realizar una obra en conjunto con ese color.
sábado, 22 de octubre de 2016
Visita al Reina Sofía
El otro día tuve el placer de visitar el museo Reina Sofía. El motivo de la visita fue la exposición del artista Marcel Broodthaers. La actual viuda del artista fue la que organizó las obras para que las pudieraamos disfrutar. En la sala no se permitian fotografías, por lo tanto no tengo casi ninguna obra suya fotografiada.
Esta exposición era compleja de entender. El artista hacía una denuncia hacia la sociedad y hacia el arte de esos tiempos. Sus obras son mayoritariamente conjuntos de objetos cotidianos así como fotografías de cosas aleatorias. El artista era de origen belga. Durante toda la exposición pudimos observar que la bandera belga se encontraba en casi todas las obras. Fue una exposición muy agradable y lo que más me gustó fue que con la ayuda de mis compañeros, interpretabamos las obras y compartíamos nuestra opinión a cerca de ellas.
Algunas fotografías aleatorias en el Museo
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgtpx-62dC65wbfMRTJ6HKzOoGVE9NfBIzTTF2rt1KOo6PwWwCZYgjDR3GbXrc8Bvxi_O6duQZBQnTyNC9Vm0Zc-_mwJvaR1sJyhyphenhypheniw6zrjggLa9EvPAGeq4rUjDMmgGNdHlCZgkIagozSj/s320/marcel.jpg)
Algunas fotografías aleatorias en el Museo
lunes, 17 de octubre de 2016
Presentaciones trabajo ¨Investigación sobre un color¨
Durante las clases de estas semanas, se han ido exponiendo progresivamente los trabajos grupales de investigación sobre algún color. Todos lo van haciendo muy bien. Me ha gustado mucho el color amarillo, ya que todas iban vestidas de amarillo y realizaron una obra colaborativa muy guay. La presentación del color gris también ha sido muy interesante. Me ha gustado que mi compañera Yaiza de Miguel comentara rasgos específicos y curiosos a cerca de los alimentos que presentan este color.
domingo, 16 de octubre de 2016
Leyes de la Gestal
El otro día en clase, MJ nos explicó el significado de las leyes de la Gestal para terminar de explicar la composición de las obras. Estas ley, es la general sobre las figuras spbre el fondo. A su vez, estas se dividen en cinco; de cierre, proximidad, simplicidad, similitud y continuidad. Todas ellas son muy curiosas y jamás las habría pensado. No sabia que las obras de arte tenían tanta complejidad a la hora de crearlas. Una de ellas me gusta mucho, la ley del cierre, es increible como nuestro cerebro puede cerrar espacios y crear formas cuando en verdad esos espacios están totalmente abiertos.
Al acabar la explicación, nos puso un vídeo en el cual tuvimos que comentar usando las leyes de la gestal sobre el vuelo de unos pajaros.
En la siguiente clase tuvimos que realizar un trabajo grupal en el cuál a través de imágenes explicabamos estas leyes. El tema de mi grupo era el tráfico y abuso de animales. Este consistía en personalizar de alguna manera a los animales. Mi compañera Sofía Dargallo se disfrazó de una persona que habia salido de una operación plástica, le dibujamos líneas discontínuas en el rostro simulando las zonas que se había operado. Llevaba también unos colmillos hechos de plastilina y una lengua de serpiente, ya que queríamos denunciar o hacer referencia al tráfico del veneno de serpiente con fines estñeticos. Mis compañeras Yaiza de Miguel y Verónica Fernandez iban disfrazadas de gallos con guantes de boxeo, imitando las peleas ilegales de gallos. Mi compañera Carlota Garrigos iba disfrazada de cubo de KFC humano. La cubrimos con una cartulina roja simulando que era un cubo de pollo, pero en vez de pollo era un cubo de comida hecha a vase de carne humana. También le colgamos un collar hecho con sobres de salsa para ayudar a su comprensión. Por último yo iba de zorro personificado, me pintaron la cara imitando al zorro, y me puse una bufanda con una cara de un muerto colgando, simulando el tráfico de animales para crear vestimentas.
Ley de Cierre
Ley de Simplicidad
Ley de Proximidad
Aquí os dejo el video del making off
Al acabar la explicación, nos puso un vídeo en el cual tuvimos que comentar usando las leyes de la gestal sobre el vuelo de unos pajaros.
![]() |
Fotografía de Verónica Fernandez |
![]() |
Fotografía de Verónica Fernandez |
![]() |
Fotografía de Verónica Fernandez |
![]() |
Fotografía de Verónica Fernandez |
A contuniación expongo las imágenes de nuestro trabajo a corde con las leyes de la Gestal:
Ley de Figura sobre Fondo
![]() |
Fotografía de Verónica Fernandez |
Ley de Cierre
![]() |
Fotografía de Verónica Fernandez |
![]() |
Fotografía de Verónica Fernandez |
![]() |
Fotografía de Verónica Fernandez |
Ley de Similitud
![]() |
Fotografías de Verónica Fernandez |
Aquí os dejo el video del making off
domingo, 9 de octubre de 2016
Composoción
En la clase del pasado viernes MJ nos explicó lo importante que es la composición en las obras artísticas y que nos transmiten cada una de ellas. A la hora de elaborar una obra de arte, los artistas tienen que pensar como van a transmitirnos lo que desean representar, y para ello elegirán una composición u otra. Por ejemplo; si el artista quiere transmitirnos ese sentimiento de mantenernos alerta sobre algo, la composición de ssu obra será circular, ya que las formas redondas nos recuerdan a los ojos, algo que nos mira y nos vigila.
Después de explicarnos todo a cerca de la composición y sus tipos, nos hizo organizarnos en grupos y la tarea consistía en hacernos fotos con diferentes composiciones
A S CEN D E N T E
DES CEN DEN TE
T R I A N G U L A R
HORIZONTAL
V
E
R
T
I
C
A
L
REPETICIΩN
Después de explicarnos todo a cerca de la composición y sus tipos, nos hizo organizarnos en grupos y la tarea consistía en hacernos fotos con diferentes composiciones
A S CEN D E N T E
T R I A N G U L A R
V
E
R
T
I
C
A
L
REPETICIΩN
~ Memorias de A T E L I E R 2 ~
La semana pasada tue el placer de poder participar en el montaje de la exposición del artista Miguel Ángel López. Esta exposición fue comisariada por Maria José Abad y Carlos Valverde.
Esta experiencia ha sido sin dudaa una de las más bonitas de mi vida. Jamás pensé que detrás de éstas había tanto sentimiento y pensamiento. Lo que más me sorprendió es que todo el mundo estaba contento de estar ahí ayudando a montala. Todos pusimos de nuestra parte para que quedara lo mejor posible. La mejor parte fue cuando nos enseñaron una técnica, la cual consistía en pintar por la parte posterior de una serie de cuadros con spray rosa, para simular que los cuadros estaban iluminados por detrás con luces de neón rosa. El montaje consistía en colocar los cuaadros en las paredes de la manera más perfecta posible.
La exposición en general fue un éxito. Acudieron muchísimas personas, todas ellas amantes del arte. Es una de las mejores exposiciones a las que he acudido y espero poder volver a colaborar en muchas otras más.
Esta experiencia ha sido sin dudaa una de las más bonitas de mi vida. Jamás pensé que detrás de éstas había tanto sentimiento y pensamiento. Lo que más me sorprendió es que todo el mundo estaba contento de estar ahí ayudando a montala. Todos pusimos de nuestra parte para que quedara lo mejor posible. La mejor parte fue cuando nos enseñaron una técnica, la cual consistía en pintar por la parte posterior de una serie de cuadros con spray rosa, para simular que los cuadros estaban iluminados por detrás con luces de neón rosa. El montaje consistía en colocar los cuaadros en las paredes de la manera más perfecta posible.
![]() |
Fotografía de Veronica |
![]() |
Fotografía de Enrique Gálvez |
![]() |
Fotografía de Julia Garcia |
Imágenes
¿Qué es una imagen? ¿Son imágenes todas las cosas que vemos? Fueron preguntas que nos planteó MJ el pasado lunes. Cuando nos preguntó si todo lo que veíamos lo considerabamos una imagen, yo personalmente contesté que sí. creía que todo lo que veía eran imagenes. Pero estaba equivocado. Las imagenes son algo que se acerca a la realidad pero a la vez queda muy lejos de ella. Por así decirlo, son copias de la propia realidad, para mi gusto. Una imagen puede ser manipulada de la forma que queramos, por ejemplo; hacemos una fotografía de una jirafa y comenzamos a editarla en nuestro ordenador. Esa fotografía es una imagen, una copia de una realidad, esa realidad es la jirafa que ha sido fotografiada. Esta diferencia de realidad la podemos observar cuando le damos la vuelta a la imagen, la jirafa se mantiene del revés, pero no podemos coger a una jirafa y darle la vuelta en el mundo real.
Hicimos un ejercicio muy chulo en el que dos compañeras describian una imagen y después nosotros, a partir de su descripción, la teníamos que dibujar.
Después aprendimos a cerca de la iconocidad y sus niveles,los cules los puedes crear tu. La iconocidad es el nivel de concrección o semejanza con la imagen real.
Las imágenes están ligadas a nuestras vidas. Cada día podemos observar un número muy grande de imágenes.
Más tarde, MJ nos encomendó un ejercicio por equipos. El cual trataba de buscar o crear 5 imágenes diferentes sobre algo, pero ccada una de ellas con un nivel de iconocidad diferente. Fue un ejercicio muy interesante y que nos ayudó a poder observar y comprender los diferentes niveles de iconocidad de las diferentes imágenes.
![]() |
Fotografía de Enrique Gálvez |
![]() |
Fotografía de Enrique Gálvez |
Después aprendimos a cerca de la iconocidad y sus niveles,los cules los puedes crear tu. La iconocidad es el nivel de concrección o semejanza con la imagen real.
Las imágenes están ligadas a nuestras vidas. Cada día podemos observar un número muy grande de imágenes.
Más tarde, MJ nos encomendó un ejercicio por equipos. El cual trataba de buscar o crear 5 imágenes diferentes sobre algo, pero ccada una de ellas con un nivel de iconocidad diferente. Fue un ejercicio muy interesante y que nos ayudó a poder observar y comprender los diferentes niveles de iconocidad de las diferentes imágenes.
![]() |
Fotografía de Enriue Gálvez |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)