miércoles, 16 de noviembre de 2016

~ Psicoanálisis en arte ~

El pasado lunes nuestra clase estuvo animada por Helena Trujillo. Esta mujer se hace llamar psicoanalista y parece comprender muy bien el significado de su oficio. Nos confesó que tenía un grupo de poesía en el cual hacían talleres usando el psicoanálisis en sus obras.

La conferencia la verdad es que estuvo muy bien y parecía que todo el mundo se mostraba atento e interesado. Me gustó mucho toddo lo que decía y la verdad sentía que todo era coherente.

Hablaba mucho a cerca del artista y de sus obras. De como habia que plasmar este psicoanálisis en nuestras obras. Una cosa muy curiosa es que el cerebro humano se divide en muchas partes, pero hay dos que engloban a las demás; está la parte emocional y la parte raional, tal y como muchos de los grandes filósofos opinaban. Un artista nunca debe crear obras mediante la parte racional, porque sino no serán obras. Una obra es algo que tu creas, que al crearla te crea un sentimiento, es como una muestra pequeña de tu alma. Puede que la obra que hayas creado no tenga sentido justo en el momento de haberla acabado, quizá tarde unos meses e incluso años en tenerlo.

El artista a parte debe trabajar sobre los problemas humanos que mueven el mundo, con los que vivimos cada día, los que nos rodean. Algo que todos o casi todos tengamos en común. La ambición de un artista debería ser, a su vez, transformar el mundo; es decir, dar una vissión a cerca de algo y transmitirlo a las generaciones siguientes.

El artista tiene que poner un compromiso consigo mismo para poder seguir creando obras. Es también muy importante observar como hemos cambiado con el tiempo, y así poder crear más obras.

Muchos escritores consideran la aplicación del  psicoanálisis en el arte como algo hallado en la interpretación de los sueños. El mismo Freud escribió un libro titulado ¨Psicoanálisis del arte¨, en el cual sostenía que los sueños tienen un significado y que deberían ser interpretados de alguna manera. Cabe destacar que el psicoanálisis no es algo filosófico, sino algo psíquico.

En mi opinión detrás de todo arte hay algo psíquico. El arte para mí es un sentimiento más que forma parte de los seres humanos. Es también un medio por el que evadirse de la realidad y expresar de una manera u otra todo aquello que sentimos.

Por todo esto y más, la charla de la conferencia me gustó mucho.
Después de la charla, hicimos un mini taller con Lucía Hervas Hermida en el cuál se pretendía mostrar como actúa el subconsciente a la hora de crear arte. El ejercicio consistía en agruparse en grupos de cinco personas, cada uno con un papel y con algún tipo de pintura. En un minuto teníamos que dibujar cualquier cosa, y cuando acabase el minuto, pasar la hoja para que la siguiene persona del grupo dibujara sobre tu papel y así sucesivamente. Acto seguido, nos propuso mantener una conversación con un compañero, pero en vez de hablar o escribir frases, dibujandolas. El resultado de mi conversación con mi querida Verónica Fernande fue muy gracioso.

Dibujo a línea hecho con rotuladores de colores, técnica seca o
 lápices de color, y rotulador permanente color oro.

Fotografías de Enrique Gálvez

No hay comentarios:

Publicar un comentario